>> ABC
EMMA BONINO ENCABEZA UNA JORNADA DE AYUNO MONDIAL EN FAVOR DE LES AFGANAS
de Marta Carrasco
Emma Bonino, lÃder del Partido Radical Italiano, y diputada del Parlamento Europeo, hizo ayer un llamamiento para realizar una jornada mundial de ayuno el próximo dÃa uno de diciembre para solicitar la presencia de mujeres en el próximo gobierno transitorio de Afganistán. Bonino participó en una mesa redonda junto a la presidenta de la Asociación de Mujeres Afganas en España, Shapiri Hakami.
Durante el acto, en el que también estuvieron presentes la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Teresa Jiménez y la escritora Mercé Rivas autora del libro «Los sueños de Nassima», Hakami recordó que la Alianza del Norte está constituida por mujaidines, «que ya protagonizaron escenas de terror contra las mujeres antes de los talibanes».
Shapiri Hakami recordó que las mujeres de su paÃs tenÃan derechos reconocidos desde 1923 y que en 1970 habÃa más mujeres que hombres en la Universidad, «el sesenta por ciento de los médicos, profesores de universidades y de colegios, eran mujeres. Desde 1996, estas mujeres están proscritas sin poder salir de casa y en muchos casos, muriéndose de hambre y viendo morir a sus hijos. Si nos maquillábamos nos echaban ácido a la cara, y si nos pintábamos las uñas, nos cortaban los dedos».
Hakami criticó a los lÃderes mundiales, «porque todo el mundo sabÃa lo que ocurrÃa en Afganistán, pero miraban hacia otro lado. Hemos denunciado que el ochenta por ciento del opio que llega a Europa se cultiva en Afganistán, y nadie hace nada. Sólo se movió las comunidad internacional cuando volaron los Budas. Ahora sólo tienen palabras los que tienen armas». La directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Teresa Jiménez, apoyó la causa de las mujeres afganas, y abogó por un gobierno «no vetado para las mujeres».
BONINO: «AHORA O NUNCA»
Emma Bonino dijo tajantemente que, «si hay algo que no quiero es que me protejan. Estoy harta. Y tampoco quiero que el nuevo gobierno de Afganistán proteja a la mujer, lo que quiero es que la mujer forme parte de este gobierno».
Bonino reclamó acción a la comunidad internacional, «basta de palabras, cuantos más párrafos dedican a la mujer menos poder. Pues yo digo, más ministros y menos párrafos». Lamentó que sólo después del 11 de septiembre se haya hablado de los temas de la mujer afgana de manera general, «tras aquella fecha tenÃa la naúsea en la boca cada vez que oÃa a un polÃtico hablar de la situación de la mujer afgana. Parece que lo habÃan descubierto. Pero no es verdad, todos lo sabÃan. Ahora nadie se acuerda de que hay otros frentes abiertos como la ablación femenina, o la situación de Laos y de Kosovo».
Para Bonino ahora es la oportunidad, «ahora o nunca», anunciando que el próximo dÃa uno se hará una jornada mundial de ayuno para pedir la presencia de mujeres afganas en el gobierno del paÃs. «He hablado con Desmond Tutu, y me ha mostrado su apoyo. También Benazir Bhutto va a hacer algo en su paÃs, y ayer hablé con Felipe González quien apoya esta acción. Es simbólica, pero es importante que por ejemplo González pueda discutir el tema en la Internacional Socialista. Ayer el ministro tibetano en el exilio me llamó apoyando el ayuno, y es la primera vez que esto ocurre. Es la única manera que tenemos: la no violencia, que no es el pacifismo. Es no poner nunca en riesgo la vida del adversario, sino la tuya, pero eso es mi problema».
MERCÉ RIVAS: «HAY MUCHAS NASSIMAS»
Mercé Rivas pertenece al Comité Español del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, pero su presencia en Sevilla se debe a la presentación del libro «Los sueños de Nassima», editado por La Galera.
Rivas conoce a fondo Afganistán, «estuve allà trabajando cuando la guerra con los rusos, y aunque el personaje de Nassima no es real, la verdad es que hoy por hoy hay muchas Nassimas en Afganistán». La historia es sobre una niña, que va al colegio, juega con sus amigos, va al cine, «y a la que de repente le prohiben salir a la calle, le quitan el cole, todo. Su padre para protegerla quiere enviarl a a ella y a su madre a Roma y la niña, antes de marcharse, decide vivir una aventura junto a su amigo Mohamed».
Comenzó a escribir el libro en 1999, «pero quizás hoy el final hubiera cambiado y Nassima estarÃa en un campo de refugiados o muerta por los bombardeos».
Rivas conoce bien a las mujeres afganas, «eran la columna vertebral del paÃs. Ellas estaban en la administración, en la universidad en los hospitales, mientras los hombres hacÃan la guerra».
El libro, que está siendo distribuido en los colegios, se desarrolla en Kabul y en otros escenarios de ese paÃs.
Altri articoli su:
[ Afghanistan ]
[ Nonviolenza ]
[ Afghanistan: Donne nel Governo Provvisorio ]
[ Diritti Umani, Civili & Politici ]
Comunicati su:
[ Afghanistan ]
[ Nonviolenza ]
[ Afghanistan: Donne nel Governo Provvisorio ]
[ Diritti Umani, Civili & Politici ]
Interventi su:
[ Afghanistan ]
[ Nonviolenza ]
[ Afghanistan: Donne nel Governo Provvisorio ]
[ Diritti Umani, Civili & Politici ]
|