sito in fase di manutenzione: alcuni contenuti potrebbero non essere aggiornati
 
 gennaio 2021 
LunMarMerGioVenSabDom
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
CAMPAGNE
MISSIONI

CERCA:

Ministero degli Affari Esteri

Living together - Combining diversity and freedom in 21st-century Europe [Report of the Group of Eminent Persons of the Council of Europe] PDF DOWNLOAD >>

DOCUMENTARIO DEDICATO DA AL-JAZEERA ALLA LEADER RADICALE EMMA BONINO

Cookie Policy

>> The Cape Times


AFGANISTAN: GRANDES OBSTACULOS EN EL PROCESO ELECTORAL

por Emma Bonino Después de 25 años de guerra y de regímenes autoritarios, Afganistán se prepara para elegir el parlamento y los consejos provinciales en todo el país, el próximo 18 de septiembre. El JEMB, el órgano mixto afgano-ONU que organiza las elecciones ha dado a conocer recientemente algunos datos impresionantes sobre sus características: 5.800 candidatos, 26.000 secciones, 150.000 cabinas, 40 millones de papeletas (muchas más de las necesarias porque los ciudadanos podrán votar en cualquier sitio de su propia provincia) 135.000 urnas, 140.000 botellas de tinta indeleble. Del transporte interno se ocuparán 18 aviones cargo, 9 helicópteros, centenares de camiones de transporte y dos mil asnos. Se han reclutado 160.000 escrutadores, 6.000 coordinadores, 60.000 agentes de seguridad y 7.000 observadores locales. Las tropas de la Fuerza Internacional para la Seguridad (ISAF) ya pasan de 10.000 unidades y las de la coalición guiadas por Estados Unidos ya suman 28.000. A esto se añade el problema de los nómades en continuo desplazamiento - ya se han registrado 130.000- y el de los centros de votación para los refugiados que regresan de Paquistán y de Irán. Puede decirse que se trata de la máquina electoral más compleja que jamás se haya organizado, con una combinación de instrumentos que van desde la edad de piedra hasta las tecnologías más modernas. Como sucede cada vez más frecuentemente en esta parte del mundo, la situación de las mujeres es reveladora de una realidad en movimiento. De los 12 millones de habitantes que se han registrado para votar el 44% son mujeres, lo que implica un aumento de 35% en relación a las elecciones presidenciales de octubre pasado. Entre los 5.800 candidatos hay 600 mujeres. En Kabul entrevisté a muchas candidatas, entre ellas a mi amiga Sima Simar, la presidenta de la Comisón Independiente para los Derechos Humanos que en 1998 tuvo que cubrirse con una burka para poder participar en un congreso internacional en Bruselas. También encontré a la ministra para los Asuntos Femeninos, Masooda Jalal que responde, cuando le dicen que el lugar para las mujeres es la casa. Tiene razón: nuestro lugar está en la Casa de la Nación, que es el Parlamento. Sin embargo, la campaña electoral es muy difícil para las mujeres a causa de la secular discriminación. Muchos sostienen que la participación femenina en la vida pública es contraria al islamismo y en muchas áreas rurales las mujeres no pueden salir de sus casas si no las acompaña un hombre. Tienen que afrontar intimidaciones, amenazas y hasta la destrucción de sus afiches porque las mujeres no deben desvelar sus rostros, o las trabas para acceder a sitios vedados a las mujeres. Basta pensar en la contradicción de las candidatas que arengan al público para convencerlo de sus propósiitos pero no pueden mostrarle sus rostros, escondidos bajo una burka. Cuando entrevisto a Azizurrahman Rafiee, directora del Foro para la Sociedad Civil, me dice: "Usted no me reconoce porque cuando fue arrestada por los Taliban, en 1997, yo llevaba una barba hasta la cintura". Raffie trabajaba para una ONG e hizo de todo para liberarme del encarcelamiento que dispuso el régimen Taliban para impedirme que hiciera campaña en favor de las reprimidas mujeres afganas. Un candidato a diputado, el profesor de física y matemática Ustad Muqim Khan juzga favorablemente los avances hacia la democracia y el estado de derecho y sostiene que en su país es necesario implantar un sistema multipartidario. Pero es pesimista porque teme que las disfunciones de hoy se perpetúen en las instituciones de mañana. En su región, Badakhshan, la situación logística es dificilísima. A las graves carencias de infraestructura, en particular de carreteras utilizables, se agregó hace más de un mes una inundación que destruyó el 75% de los puentes. Si no se logra repararlos antes de las elecciones se calcula que quedará excluido el 30% del electorado. Todo el proceso electoral está caracterizado por la fragilidad. Aunque entre los factores positivos desde el punto de vista de la legitimación valoro el elevado número de votantes que se han registrado, especialmente entre las mujeres, me preocupan los riesgos de fraudes en varios niveles y de las más diversas formas de intimidación, con algunos casos muy graves como el asesinato de tres candidatos. Desde el punto de vista de la seguridad lo que más me alarma no es el aspecto estrictamente militar, el de la lucha contra el terrorismo y el debate sobre si los Taliban pueden ganar o perder la guerra, sino el riesgo de atentados de alta y baja intensidad dirigidos a socavar el proceso al fijarse como objetivo privilegiado el aparato electoral. Es inquietante comprobar la cantidad de escondites repletos de explosivos que han sido descubiertos y si asimismo tenemos en cuenta la porosidad de la frontera con Paquistán, donde circula de todo, no se puede excluir la posibilidad de atentados en gran escala. Pese a todo, es fascinante contemplar como este proceso se está desplegando en medio de tantas insidias políticas, culturales y organizativas. Mas allá de los resultados, se tratará de un buen éxito solo si los afganos adquirirán conciencia de su valor y de su necesidad fundamental para el futuro del país, y si reconocen que el proceso en su conjunto es un factor positivo con respecto a la inercia política, al estado de guerra permanente y al sentido de frustración por el presente y de pesimismo por el futuro.





Altri articoli su:
[ Unione Europea ] [ Italia ] [ Afghanistan ] [ Islam e democrazia ] [ Diritti Umani, Civili  & Politici ] [ ]

Comunicati su:
[ Unione Europea ] [ Italia ] [ Afghanistan ] [ Islam e democrazia ] [ Diritti Umani, Civili  & Politici ] [ ]

Interventi su:
[ Unione Europea ] [ Italia ] [ Afghanistan ] [ Islam e democrazia ] [ Diritti Umani, Civili  & Politici ] [ ]


- WebSite Info